PRESENTACIÓN A
PSICOANÁLISIS Y CIENCIAS SOCIALES. SELECCIÓN DE TEXTOS[51]
Alberto Flores Galindo
Gonzalo Portocarrero
LA IDEA DE ESTABLECER un diálogo entre el Psicoanálisis
y las Ciencias Sociales corresponde a una necesidad y lleva implícita
una promesa. Desde el punto de vista de las Ciencias Sociales el desafío
es el de entender comportamientos que aunque puedan ser tildados de irracionales
corresponden a motivaciones inconcientes que en circunstancias determinadas
pueden adquirir una gran significación social. Desde la perspectiva
de Psicoanálisis el reto es superar su fijación en lo individual
de manera de entender a las personas también como productos sociales,
proyectándose así en una crítica de la cultura y
de la sociedad. Mientras tanto, la promesa del diálogo está
en poder comprender las razones de la proliferación de una serie
de conductas que como la violencia delincuencial y política caracterizan
a la sociedad peruanas de nuestros días.
El Psicoanálisis ocupa un lugar suigeneris dentro de las disciplinas
científicas. Su relación con las Ciencias Sociales ha sido
secundaria y lo principal de su esfuerzo se ha dirigido a comprender la
dinámica psíquica de los individuos. No obstante la teoría
psico-analítica aporta elementos esenciales para entender la subjetividad
social; aquella parte del mundo interior de las personas que obedece a
condicionantes socio-culturales comunes a un grupo y sociedad, campo comúnmente
reservado a la Psicología Social. Lo específico de la comprensión
psicoanalítica está basado en la referencia a un inconsciente
social como instancia de la vida personal modelada por factores que a
pesar de ser individuales resultan, sin embargo, típicos para un
grupo social.
Mientras tanto las Ciencias Sociales tradicionalmente, han dejado de lado
la subjetividad de los actores sociales. Generalmente han asumido que
el comportamiento de individuos y grupos se genere como respuesta automática
y predecible frente a circunstancias económico sociales. Pero entre
el estímulo social y la conducta humana existe un espacio subjetivo
en el que se producen hechos específicos (conflictos, deliberaciones,
decisiones, etc.) que deben ser analizados.
Es precisamente con el objeto de facilitar este diálogo que hemos
efectuado la presente selección de lecturas. Alberto Flores Galindo,
Max Hernández, Gonzalo Portocarrero y César Rodríguez
Rabanal fueron los encargados de realizarla. El motivo inmediato fue el
de que si los textos sirvieran como estímulo al Seminario "Cultura:
Psicoanálisis y Ciencias Sociales" que se efectuara en el
mes de Diciembre de 1985 en la Universidad Católica bajo el auspicio
de FOMCIENCIAS y el Departamento de Ciencias Sociales.
Más que un factor específico el criterio que primó
para la inclusión de un texto en la selección fue su calidad
e interés. La selección resultante incluye textos muy variados
que van desde la crítica a la epistemología del Psicoanálisis
o a su manera de leer los mitos hasta su uso en el examen de movimientos
sociales como la caza de brujas. En todo caso se trata de una selección
representativa que esperamos difunda el interés sobre esta problemática.
|