SUR – CASA DE ESTUDIOS DEL SOCIALISMO
ENCUENTRO INVESTIGACIONES SOBRE LA VIOLENCIA
AUTORITARISMO Y VIOLENCIA: EL SESGO CULTURAL
PROYECTO FINANCIADO POR LA ROCKEFELLER FOUNDATION FELLOWSHIP
IN THE HUMANITIES
Lima, 23 y 24 de setiembre, 2004
|
P R O G R A M A |
23 de setiembre de 6 a 9 p.m.
Presentación de informes parciales de investigación:
• Giuliana Cassano: “Narrativas Étnicas:
Entre localismos y fundamentalismos”. Comentarista:
Víctor Vich • Rocío Silva-Santistevan,
“El factor asco. Estrategias de basurización
simbólica y prácticas sociales autoritarias”.
Comentarista: Gonzalo Portocarrero • Alfredo
Villar, “La otra mirada: Una historia visual alternativa
de la violencia (1980-2000)”. Comentarista: Gustavo
Buntinx Comentarista general: José Carlos Ballón
24 de setiembre de 6 a 9 p.m.
Presentación de informes finales de investigación:
• Lourdes Hurtado, “Uniformes, hombres y armas:
Una aproximación civil sobre la cultura militar, del Ejército
Peruano”. Comentaristas: Ciro Alegría, Iván
Hinojosa • Eleana Llosa, “¿En qué medida
puede existir una dirección democrática en la tradición
de liderazgo autoritario? El movimiento regional en el
Cusco entre 1997 y 2003. Comentaristas: Narda Henríquez
y Gonzalo Portocarrero • Rocío Trinidad, ¿Nostalgia
por el pasado ante los nuevos miedos del presente?: Memorias
autoritarias como solución al “des-orden” de la
vida cotidiana en el Ayacucho de la posguerra.
Comentarista: Nelson Manrique y Juan Carlos Callirgos
LOCAL: MUSEO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, (jr. Washington
1938, Lima 1)
|
El proyecto
El programa de becas que aquí se anuncia busca propiciar estudios
renovadores sobre el autoritarismo y la violencia desde un sesgo cultural.
Para ello delimita el tema de análisis a un ámbito específico
pero extremo: los entrelazamientos de la causalidad social y las lógicas
subjetivas tras la prolongada crisis e incipiente articulación
de la sociedad civil en el Perú de los pasados veinte años.
Este sesgo cultural no implica visiones aisladas sino relaciones críticas
entre las problemáticas de la política y el poder con
las de las pasiones y los afectos. Procura, además, inscribirse
en un horizonte de corte fundamentalmente histórico. Sin duda
los esperanzadores sucesos últimos señalan la posibilidad
de revertir democráticamente tendencias marcadas por la violencia,
la corrupción y el autoritarismo. Una mirada de largo aliento,
sin embargo, no puede dejar de advertir la inercia de procesos profundos
y antiguos vigentes en la vida cotidiana y en los hábitos culturales
mismos.
El Perú experimenta la acumulación contenida de graves
problemas irresueltos generados en distintos momentos de su historia
pero súbitamente desencadenados por la traumática expansión
de la violencia política a partir de 1980. A ella pronto se
le sumarían la corrupción y el autoritarismo agobiantes
que se generalizan sobre todo en los años noventa. Pero estas
crisis se manifiestan también y con particular énfasis
en las sensibilidades y la cultura misma, como lo demuestran la anomia
y el verticalismo que amplios sectores internalizan en sus prácticas
cotidianas acusando así el golpe de una sociabilidad y una
institucionalidad política marcadamente precarias. Hasta el
ocasional punto de poner en duda la propia viabilidad del Perú
como país.
Este programa de apoyos a la investigación se abre especialmente
a propuestas que amplíen el horizonte establecido de análisis
para tales problemas, sacando a la luz los modos en que la cultura
asimila y modifica transformaciones sociales tan complejas. El objetivo
es contribuir a la construcción de miradas renovadoras sobre
la realidad social mediante estudios alternativos que enfaticen la
subjetividad y sus procesos culturales. Ampliamente entendidos: interesa
aquí tanto el estudio especializado de las formas artísticas
eruditas, como la comprensión multidisciplinaria de actitudes
generales y manifestaciones masivas. Pasando por los registros más
privados de la intimidad. Los proyectos relacionados a las luchas
por el poder simbólico y los procesos culturalmente reparativos
del tejido social serán bienvenidos. Siempre desde esta perspectiva,
se alentarán también estudios comparativos con experiencias
similares en otros países andinos y el resto de América
Latina. Los becarios
El programa está abierto a investigadores de cualquier nacionalidad
acreditados por un título académico de licenciatura
o superior en las humanidades o las ciencias sociales. Es conveniente
además contar con experiencia previa en el área específica
de la investigación propuesta. Para la calificación
de los becarios no habrá ningún tipo de discriminación
política, étnica, religiosa, de género o de procedencia,
pero los postulantes deberán evidenciar un manejo adecuado
del idioma castellano. Los beneficiarios residirán necesariamente
en el Perú durante por lo menos seis meses en el periodo correspondiente
a su beca. La selección
Los postulantes deberán presentar los siguientes documentos:
" Carta de solicitud, incluyendo el título y una breve
descripción de la propuesta, así como el periodo específico
para el que se está postulando. " Currículum
vitae. " Selección de trabajos recientes o pertinentes.
" Propuesta de investigación, no mayor de ocho páginas
a doble espacio. La propuesta debe incluir un resumen de lo ya avanzado
en la investigación, un detalle de las fuentes a ser trabajadas
y un cronograma. " Dos cartas de recomendación académica
suscritas por investigadores familiarizados con la propuesta y trayectoria
del postulante. " Presupuesto.
Los materiales deberán ser remitidos por correo certificado
o courier a la siguiente dirección: SUR
Programa Rockefeller de Apoyos a la Investigación
Apartado Postal 14-0098, Lima-Perú ó
Av. Brasil 1329-Of. 201, Lima 11, Perú
No se aceptarán solicitudes remitidas por correo electrónico
o fax.
El proceso de selección estará a cargo de tres investigadores
de reconocida trayectoria reflexiva en torno a los temas de la convocatoria.
Por lo menos uno de ellos será externo a SUR.
Lima, 28 de noviembre del 2003. ACTA DEL FALLO
DEL III CONCURSO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN: AUTORITARISMO
Y VIOLENCIA: EL SESGO CULTURAL, FINANCIADO POR LA ROCKEFELLER FOUNDATION
FELLOWSHIP IN THE HUMANITIES
Los abajo firmantes, constituidos como jurado del concurso de proyectos
Autoritarismo y violencia: El sesgo cultural, dejan constancia de
haber leído y estudiado los sesentaicinco proyectos presentados
al referido concurso. A partir del análisis ponderado de cada
una de estas propuestas, el jurado decidió por unanimidad dar
por ganadores a los siguientes tres concursantes, consignados en orden
estrictamente alfabético:
Giuliana Cassano Iturri: "Narrativas étnicas: Entre localismos
y fundamentalismos".
Rocío Silva Santisteban: "El factor asco. Estrategias
de basurización simbólica y prácticas sociales
autoritarias".
Alfredo Villar Lurquin: "La otra mirada: Una historia visual
alternativa de la violencia (1980-2000)".
Los miembros del jurado dejan constancia de la dificultad de sus deliberaciones
ante la elevada calidad del promedio de los proyectos presentados.
Lima, 15 de enero del 2004 Las responsabilidades
de los becarios
Además de llevar a cabo su plan de investigación, el
becario deberá presentar por escrito un informe preliminar
y otro definitivo de los resultados de ésta. Su participación
también será requerida en el seminario permanente y
el coloquio final que formarán parte del programa. Se alentará
la participación de los becarios en otros seminarios y demás
actividades de SUR. Los beneficios de los becarios
Cada becario recibirá hasta un máximo de US$ 12,000
en tres partes: la primera al inicio de su investigación, la
segunda a la entrega del primer informe, y la tercera a la entrega
de los resultado definitivos. Se considerará la posibilidad
de apoyar algunos gastos adicionales.
Los becarios tendrán a su disposición una oficina adecuada,
apoyo secretarial, horas de computadora, correo electrónico,
Internet y servicios de la biblioteca. Gozarán de libre acceso
a los seminarios y demás actividades de SUR, además
de asesoría permanente a cargo de un núcleo de investigadores
compuesto por Gustavo Buntinx, Nelson Manrique, y Gonzalo Portocarrero.
A través de ellos y los demás integrantes del colectivo,
los becarios podrán tejer contactos importantes con diversos
ámbitos universitarios e institucionales del país.
Los aportes de los becarios tendrán consideración prioritaria
en las publicaciones y exposiciones que SUR llevará a cabo
sobre los temas motivo de esta convocatoria. Las
fechas y los plazos
SUR acogerá a tres becarios para el tercer periodo de este
programa. Cada propuesta ganadora podrá establecer su propio
cronograma de
12 meses entre 1 enero 2004 - 30 mayo 2005
Cada becario deberá residir e investigar en el Perú
durante por lo menos seis de los doce meses correspondientes al periodo
para el que ha sido seleccionado. La institución
sede
Casi desde el momento mismo de su fundación en 1984 por Alberto
Flores Galindo+ y un colectivo de intelectuales, SUR, Casa de Estudios
del Socialismo ha logrado ubicarse en el centro de la reflexión
pública peruana. Sus aportes han enriquecido temas tan decisivos
para el debate académico y político local como el fenómeno
de la violencia, la problemática de la migración, las
implicancias del racismo, y los lugares de la tecnología en
el subdesarrollo. Éstas y otras preocupaciones han dado lugar
a incontables seminarios, talleres y conversatorios con prominentes
miembros de la comunidad intelectual, generando además importantes
experiencias de educación popular. Muchas de estas actividades
se realizaron con instituciones como la Universidad de San Marcos
y la Universidad Católica, el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, el Instituto de Estudios Peruanos, el Instituto
Solidaridad y Propuestas, DESCO, CEPES, y el Centro Bartolomé
de las Casas del Qosqo.
Actualmente SUR se define como un espacio discursivo plural pero cohesionado
en torno a la vocación crítica de su proyecto. Cuenta
con cerca de veinticinco miembros, la mayoría de los cuáles
son integrantes reconocidos de la comunidad académica nacional
e internacional. Entre los investigadores extranjeros que han colaborado
con Sur están Ruggiero Romano y Antonio Melis (Italia), Deborah
Poole, William Stein, Friedrich Katz (Estados Unidos), Ernest Tugenhadt
y Jürgen Mothes (Alemania), William Rowe y Cyril Smith (Inglaterra),
Shahid Amin (India), Fermín del Pino y Joan Martínez
Alier (España).
La Casa mantiene también una significativa producción
bibliográfica, reconocida en 1994 por el Premio al Editor Peruano,
otorgado en mérito a la calidad académica de sus publicaciones.
El catálogo de los libros producidos bajo el sello de Sur suma
más de cuarenta títulos, sin contar las diecisiete entregas
de Márgenes, revista institucional que es referente importante
en el debate nacional.
El local institucional de SUR cuenta con espacios para oficina, biblioteca,
sala de lectura y sala de reuniones y conversatorios. La biblioteca
reúne unos siete mil volúmenes generalmente relacionados
a las humanidades y el pensamiento político. Mantiene un ágil
sistema de canje con instituciones afines y universidades.
Informes adicionales
Para cualquier información adicional dirigirse a: Programa
Rockefeller de Apoyos a la Investigación
SUR, Casa de Estudios del Socialismo
Dirección: Av. Brasil 1329-201, Lima 11, Perú
Telefax: (51-1) 423-5431
Correo electrónico: CasaSur@terra.com.pe
|
|